La Universidad Federal Rural de Pernambuco inició el proceso de autoevaluación institucional de sus Programas de Posgrado (PPG) en 2020, reflejando las actividades desarrolladas en 2019. Así, un comité compuesto por docentes, estudiantes y personal técnico-administrativo, coordinado por la Rectoría de Posgrado, estableció los puntos estratégicos para el análisis de los Programas de Posgrado de la UFRPE, los cuales fueron monitoreados periódicamente. Este comité realizó una evaluación sistemática de los datos obtenidos de los programas, concluyendo un ciclo de seis autoevaluaciones (2019-2024) de los programas de la UFRPE (https://www.prpg.ufrpe.br/pt-br/relatorios-autoavaliacao).
Los resultados comparativos entre los años mostraron un claro progreso en varias actividades académicas evaluadas y también fueron importantes para corregir las debilidades identificadas. La experiencia previa obtenida de los primeros cuatro informes de autoevaluación permitió un progreso significativo en la identificación de las fortalezas, debilidades y oportunidades de los Programas, así como en la implementación de la planificación estratégica y acciones destinadas a mejorar las condiciones académicas y administrativas de los Programas. Las autoevaluaciones anteriores sentaron las bases para reforzar la identidad y la misión de los Programas, destacando la necesidad de centrarse en soluciones innovadoras con impacto social, económico, ambiental y cultural para resolver problemas en el Estado de Pernambuco y la Región Nordeste. Un ejemplo del progreso logrado en los indicadores evaluados fue el proceso de internacionalización de la UFRPE, que se vio reforzado por el Programa CAPES/PrInt/UFRPE, aprobado en 2018, con importantes iniciativas que facilitaron la entrada y salida de docentes extranjeros (PVnE), estudiantes (PDSE) e investigadores (PVE). Estas iniciativas proporcionaron un progreso institucional significativo, colocando a la UFRPE en el escenario internacional de la investigación de calidad. La publicación de la sexta edición del Informe de Autoevaluación del Programa de Posgrado de la UFRPE, que abarca las actividades académicas y administrativas, demostró el progreso del proceso de consolidación de los programas e identificó la necesidad de acción colectiva para fortalecer sus acciones en diferentes áreas.
En el PPGBEA, el proceso de autoevaluación, realizado entre 2020 y 2024, tuvo una alta adhesión por parte del profesorado y el estudiantado, con un promedio de 51 estudiantes y 10 profesores participantes cada año, lo que resultó en un proceso de autoevaluación significativo. Cada pregunta puede responderse con los atributos: Muy deficiente (1), Deficiente (2), Regular (3), Bueno (4) o Excelente (5). Las preguntas se clasificaron en siete categorías: Autoevaluación, Internacionalización, Investigación e Innovación, Asesoría/Tesis, Docencia, Planificación Estratégica e Infraestructura. Para cada categoría, se calculó el promedio de los valores de los atributos recibidos en sus respectivas preguntas.
Entre 2020 y 2024, la PPGBEA obtuvo promedios en las siete categorías, que oscilaron entre 3,86 en Infraestructura en 2022 y 4,65 en Supervisión/Tesis en 2021, según los estudiantes, y entre 3,69 en Investigación/Innovación en 2022 y 4,51 en Planificación Estratégica en 2024, según el profesorado. En general, la evaluación promedio de los estudiantes para el período fue de 4,27, y la del profesorado, de 4,21. En otras palabras, la PPGBEA recibió buenas evaluaciones en prácticamente todas las categorías durante todo el período. Además, el período más bajo (2022) fue un año pospandemia, cuando comenzaron las obras de construcción en DEINFO, lo que afectó significativamente las operaciones diarias de la PPGBEA.
Cabe destacar que, para los estudiantes, las categorías mejor valoradas en todos los años fueron "Supervisión/Tesis" (promedio general de 4,58) y "Docencia" (promedio general de 4,45), ambas con ligeras fluctuaciones entre años. La primera categoría se relaciona con la calidad de la supervisión, la relación supervisor/supervisado y el fomento de la producción. La segunda categoría se relaciona con la calidad de la docencia en las asignaturas impartidas por el profesorado, desde la metodología docente, pasando por el contenido abordado y la bibliografía utilizada, hasta el compromiso y la asistencia del profesorado. Este resultado sugiere que nuestro profesorado ha realizado una excelente labor en la formación de los estudiantes, lo que también refleja la excelente empleabilidad de nuestros egresados.
Desde la perspectiva del profesorado, la categoría con el promedio más alto fue Autoevaluación, que demuestra un alto nivel de satisfacción con sus actividades, lo que refleja una supervisión y docencia eficaces. En segundo lugar, destaca Planificación Estratégica, con una puntuación promedio general de 4,39 durante el período, alcanzando su valor máximo en 2024 (4,51). Esta categoría se refiere a aspectos relacionados con la estructura y gestión del PPGBEA (p. ej., líneas de investigación, currículo, actualización de cursos, coordinación y secretaría, transparencia en la asignación de recursos, etc.).
Otra categoría que cabe destacar es la de Infraestructura. El cuatrienio 2021-2024 fue bastante significativo en este sentido, comenzando con un período de pandemia, en el que la infraestructura del programa fue irrelevante durante el periodo de actividades remotas (2021: promedio de estudiantes: 4,10 y del profesorado: 3,83). Posteriormente, en el periodo pospandemia, la estructura física del Departamento se vio gravemente comprometida debido a su renovación (2022: promedio de estudiantes: 3,86 y del profesorado: 3,98). Este período culminó con la reestructuración de los espacios físicos del PPGBEA, tanto en lo que respecta a sus aulas y auditorio bien equipados como a sus laboratorios de investigación equipados con computadoras y servidores/estaciones de trabajo de alto rendimiento (2024: promedio de estudiantes: 4,15 y del profesorado: 4,18). Creemos que se observará un aumento significativo en estos valores durante el próximo cuatrienio.
En general, con base en este proceso de evaluación, podemos concluir que el profesorado y el alumnado están generalmente satisfechos con todos los aspectos evaluados, y que este proceso es una herramienta fundamental para el desarrollo del Programa de Posgrado. Por lo tanto, podemos determinar que el enfoque principal para los próximos cuatro años debe ser el fortalecimiento de los grupos de investigación, especialmente en relación con el desarrollo de productos tecnológicos e innovadores, la participación del profesorado y el alumnado en actividades de extensión, la mejora continua de la producción estudiantil y el reconocimiento internacional de nuestra investigación y del profesorado.